El Castigador. La reseña

 


El Castigador, Rita Indiana

La reseña

Por Balerin Candelario y Yulianny Madé

Al son de una reprimenda...


     La canción “El Castigador” es considerada un himno reprensor de la corrupción y la apropiación de los recursos del pueblo por parte de los políticos. Fue escrita e interpretada por Rita Indiana Hernández, una modelo, diseñadora, artista y escritora dominicana que en el año 2009 creó su proyecto “Rita Indiana y Los Misterios”, con el que logró fusionar el arte conceptual, la música popular, las tradiciones mágico-religiosas afrocaribeñas y la crítica social (Grullón, 2022). El Castigador posee una melodía que se hace llamativa no sólo por el contenido de sus letras y la denuncia social que se hace a través de ella, sino porque posee un ritmo e instrumental que versa entre gospel y merengue, géneros emblemáticos de nuestra cultura y que, por lo menos combinados, ya no gozan de tanta popularidad. Considerando esto, en el presente se realiza un abordaje del contenido de esta canción en sostenimiento de la idea de que la autora utiliza su arte como herramienta para luchar y defender a su pueblo, un mecanismo para levantar la voz y hacerse escuchar. Para ofrecer argumentos sobre ello, se realizará un análisis de la letra, la musicalidad, las figuras retóricas, los géneros enlazados y la asociación que tiene esta canción con la realidad social dominicana.


     “Clavo con clavo, soga con sal, to´los corruptos, van a templar” (Indiana, 2020, 23s) son las primeras líneas de la canción y constituyen el estribillo de esta, de modo que desde su inicio se nos induce a reconocer y transmitir este pensamiento, pues constituye una reprimenda merecida hacia quienes toman lo que es del pueblo sin importarles quien muera de hambre o quede en la miseria, claramente presentado en los versos “se regodean en lujos, que paga el miserable, mientras en el Capotillo, el hambre tiene hambre” (Indiana, 2020, 53s) haciendo alusión a la desigualdad y/o falta de equidad existente en el territorio dominicano. Por otro lado, es importante resaltar que en la canción Rita no está pidiendo que alguna gracia suprema sea quien haga justicia, sino que hace un llamado al pueblo para despertar, sublevarse y tomar lo que le pertenece, algo que se constata cuando enuncia “espíritu guerrero, tu pueblo te invoca, endereza el camino, ten hacha ten tropa” (Indiana, 2020, 2m22s). Esto nos da a comprender que no debemos esperar un milagro para resolver las cosas que están en nuestras manos solucionar y cambiar para lograr un mejor futuro.

 

     Asimismo, se refleja que el vocabulario utilizado en la canción es el coloquial dominicano, debido a que constantemente se implementan ciertas frases que normalmente sólo un nativo entendería, tal es el caso de frases como: “los cheles” “la teta del pueblo” “Machete Gillette” entre otros conceptos que poseen un significado connotativo particular en esta región del Caribe. En otro orden, la autora de la pieza musical aquí reseñada acude al uso de figuras retóricas de analogía, especialmente en dos de sus versos: “ponle una cruz a la puerta, la calle está que arde” (Indiana, 2020, 1m9s) para indicar que hay un caos social en donde prácticamente nadie está a salvo, lo que también se podría asociar a las sagradas escrituras cuando los hebreos señalizaron sus puertas con una cruz para que la plaga de muerte no les atacara. Otro ejemplo de esta figura se vislumbra cuando dice “Son 500 años devorando esqueléticos” (Indiana, 2020, 1m14s) pues señala el abuso de poder, la corrupción y desconsideración que han tenido nuestros líderes desde la conformación de la nación, pero incluso desde mucho antes, con la masa vulnerable a los que le están exprimiendo hasta el calcio de su osamenta. Además, podemos detectar la presencia de la figura de anáfora en la que se repiten palabras al inicio de los versos: “ten hacha ten tropa, ten mano ten boca” (Indiana, 2020, 2m22s). Consideramos que esta canción manifiesta el sentir e indignación de muchos dominicanos que están conscientes de la realidad social, que se solidarizan y se pronuncian a través de los medios que le son más factibles, en el caso de Rita Indiana, a través de la música y las letras, para así abrirle los ojos a sus conciudadanos y que se alcen a pelear por los derechos y privilegios que les han sido arrebatados.


     Condensando lo antes presentado, vemos como quedó de manifiesto que la canción “El Castigador” con su sonido único y su impetuosa lírica constituye una contundente misiva hacia los corruptos y personas de poder que están exprimiendo al pueblo dominicano, lo que refleja ese espíritu guerrero de la autora que emplea los medios artísticos que posee para enviar un mensaje de empoderamiento a sus compatriotas y demostrar que va a luchar con y para su pueblo hasta conseguir las herramientas y el equilibrio que se necesita para vivir en armonía. Al valorar esta composición magistral, nos encontramos con una melodía que remonta a un plano ancestral y envuelve con cada acorde tocado; también posee una letra tan profunda que te hace reflexionar sobre tu vida y desear un cambio para acabar con ese mal que, sin importar la época, sigue vigente y afectando en sobre manera a la clase baja, quienes son pisoteados por una clase alta que los usa de escalón para erigirse. Asimismo, el concepto del vídeo musical refleja que esa masa pobre, ridiculizada e ignorada lo único que quiere es vivir dignamente sin que las preocupaciones básicas sobre cómo sostenerse les empañen los momentos de calidad que puedan disfrutar en este plano terrenal. En definitiva, esta canción nos trae a colación el hecho de que sólo se está exigiendo lo que por derecho y esfuerzo le toca al pueblo, el fruto de su trabajo y la riqueza que producen nuestros recursos naturales, por lo que debemos convertirnos en ese castigador que se levante en cada región por el bienestar de su nación.




Referencias Bibliográficas

 

Grullón, J. (2022). Rita Indiana: Una Peculiar Artista Dominicana. Conectate.com.do. https://www.conectate.com.do/articulo/rita-indiana-biografia/

Indiana, R. (2020). El Castigador. HQ Storytelling.


Comentarios

  1. "El Castigador" de Rita Indiana es más que una simple canción; es un llamado a la conciencia colectiva. Al escuchar sus versos, nos vemos reflejados en una sociedad que clama por justicia y equidad. La música de Rita Indiana nos invita a levantar la voz, a luchar por nuestros derechos y a construir un futuro más justo para todos y todas. La pregunta obligada sería: ¿Estamos dispuestos y dispuestas a unirnos a esta lucha?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eliezer A. Fernández N.
      En El Castigador, de Rita Indiana, percibo una crítica intensa y directa al Estado dominicano en su trato hacia los más desfavorecidos. Indiana expone, a través de su narrativa, la desigualdad y la marginación que enfrenta gran parte de la población, especialmente aquellos que viven en condiciones de pobreza extrema. Desde mi punto de vista, la autora reclama una mayor responsabilidad y acción por parte de las autoridades, cuestionando su falta de interés en resolver problemas urgentes como la corrupción, la violencia y el acceso desigual a los recursos básicos. Con un estilo crudo y envolvente, Indiana convierte esta novela en un llamado a la justicia y al cambio social, enfatizando la necesidad de que el Estado asuma su rol en la creación de una sociedad más equitativa y solidaria.
      Indiana plantea una visión dura y honesta de la realidad social dominicana, en la que los pobres son frecuentemente relegados, olvidados o, peor aún, reprimidos por el propio sistema que debería protegerlos. En su relato, siento que la autora cuestiona las políticas públicas que, en lugar de promover el desarrollo y la inclusión, perpetúan el ciclo de pobreza y exclusión. Esta denuncia es particularmente notable en la manera en que describe el ambiente urbano, marcado por la falta de oportunidades y la violencia cotidiana que muchos deben enfrentar. Indiana no se limita a presentar estos problemas como abstractos; los coloca en el corazón de sus personajes, haciendo visible el sufrimiento de aquellos que el sistema ha abandonado y convirtiendo su historia en una poderosa voz de protesta. Con esta obra, nos invita a reflexionar sobre el papel del Estado y nos recuerda que el progreso de una nación debería medirse, sobre todo, por la calidad de vida de sus ciudadanos más vulnerables.

      Eliminar
    2. Buen día estimada compañera, me identifica su escrito ya que la lectura refleja una visión de la realidad social dominicana, en la que los pobres son frecuentemente relegados, olvidados o, peor aún, reprimidos por el propio sistema que debería protegerlos y destacar que su música y literatura han sido reconocidas por su capacidad para explorar y desafiar las nociones tradicionales de identidad en el Caribe, consolidando a Rita Indiana como una figura influyente en la escena artística latinoamericana.

      Eliminar
  2. El Castigador es una obra de la escritora y cantante dominicana Rita Indiana, publicada en 2019. Este libro, que se caracteriza por su estilo audaz y experimental, combina elementos de la ciencia ficción, el realismo mágico y la crítica social para crear una narrativa única y provocadora. A lo largo de la novela, Indiana explora temas de violencia, identidad, memoria histórica, y el conflicto entre lo individual y lo colectivo, mientras ofrece una reflexión profunda sobre la sociedad contemporánea, particularmente en el contexto de la República Dominicana. Es una novela compleja, profunda y desafiante, que combina elementos de ciencia ficción, realismo mágico y crítica social para crear una obra que reflexiona sobre la violencia, la identidad y la historia en la República Dominicana y América Latina. Con su estilo único y su enfoque crítico, Rita Indiana logra no solo contar una historia fascinante, sino también invitar a la reflexión sobre los problemas estructurales de la sociedad moderna. Es una novela que no deja indiferente, invitando al lector a cuestionar y a examinar su propia comprensión del mundo y de sí mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Totalmente de acuerdo con su comentario, ya que uno de los puntos más interesantes que se aborda en el análisis es la forma en que Rita Indiana emplea figuras retóricas y el vocabulario coloquial para transmitir su mensaje.

      Eliminar
  3. Buenos días estimada compañera, me identifico con usted la lectura combina elementos de la c iencia ficción y el realismo mágico ademas puntualizar que la misma es una obra musical en la cual refleja las luchas sociales actuales y la rica herencia cultural de la República Dominicana.

    ResponderEliminar
  4. El análisis resalta la relevancia de las letras, que incluyen un lenguaje coloquial dominicano y el uso de figuras retóricas como metáforas y anáforas para transmitir la indignación popular. También se puede resaltar la relevancia de las letras, que incluyen un lenguaje coloquial dominicano y el uso de figuras retóricas como metáforas y anáforas para transmitir la indignación popular. Además, se subraya que la canción no apela a una intervención divina, sino que invita al pueblo a levantarse y tomar acción.

    ResponderEliminar
  5. Raquel Alcántara Lorenzo15 de noviembre de 2024, 18:06

    El Castigador. La reseña
    Aquí Rita Indiana lleva un grito de justicia a través de su voz, ante la corrupción denunciada por todos los sectores de Republica Dominicana, pero no lo hace de forma tradicional, más bien eleva su voz y le pone ritmo a su denuncia.
    La letra de esta canción acomete contra la corrupción, que explota la clase trabajadora, mientras otros están en yates.
    Esta es una denuncia contra los abusos de los más poderosos y corruptos, y motiva a la nación a luchar por liberarse y tener mejor condición de vida.

    ResponderEliminar
  6. Leordany Nunez

    Esta canción El Castigador, de la dominicana Rita Indiana, es una poderosa y muy atinada denuncia social contra la corrupción y la desigualdad que afecta al pueblo. Con una mezcla de gospel y merengue, su música y letra impactan al invitar a la acción colectiva en lugar de esperar soluciones divinas. Utilizando un lenguaje llano y figuras retóricas, Rita Indiana retrata la lucha histórica del pueblo dominicano frente a los abusos del poder, llamando a despertar el espíritu guerrero para exigir justicia y dignidad. Este himno inspira reflexión y empoderamiento, recordándonos la urgencia de reclamar lo que por derecho le pertenece al pueblo dominicano.

    ResponderEliminar
  7. Mayeily De los Santos Lorenzo23 de noviembre de 2024, 5:50

    El análisis a esta canción nos deja ver la postura de una persona a la que le incomoda ver la condición de la gente más vulnerable del pueblo. Hace el llamado a reclamar los derechos que tenemos sobre mejorar las condiciones de vida. A no quedarse tranquilos viendo a los que ostentan el poder toma decisiones que afectan de manera negativa en buen Vivir de la gente de calle. Los cambios se producen cuando las personas critican y atacan las cosas que no están bien. Como dice el autor, no esperar a un milagro divino, cuando en las manos del pueblo están los cambios sociales.

    Mayeily de los Santos

    ResponderEliminar
  8. El castigador. La reseña:

    Partiendo de que este escrito es inspirado en un artista nuestra como lo es Rita Indiana, lo que me llama la atención en su acción mediante la canción es que se atreviera a hacerlo, partiendo de que como quizás los artistas por estar inmersos es sus quehaceres casi no le prestan atención a las diferentes situaciones por la que atraviesa nuestra nación.
    Entonces es para mí brillante, porque no están exentos a pagar impuestos, a quejarse en las manifestaciones de protestas y huelgas que se hicieron en la plaza de la bandera en Santo Domingo nuestra amada capital, entiendo que esta estrategia mediante la canción les llega no solo a los incumbentes sino a los ciudadanos en general y para muestra de ello está también la ponencia a través de la canción del artista Puertorriqueño Calle 13.
    La artista sin importar el ritmo, género presentó su creación, solo con el único interés de llamar la atención de las autoridades y menos poseídos. La interprete hace alusión de la desigualdad y sencillamente es una cruel realidad que se vive en la mayoría de los países que no son desarrollados, el poder ciega y hace crueles a quienes dirigen, y en sus modificación es cada 4 años a nuestra emblemática constitución siempre es en deterioro para los pobres.
    Felicito esta acción y querer transmitir a un pueblo lo que realmente hacen con el país, y jugar con la capacidad de muchos que al final solo son útiles hasta lograr ciertos objetivos.
    Creo que en sus letras no hay una sola mentira, porque citar:
     Desigualdad.
     Falta de equidad.
     Malversación de los fondos.
     Corrupción.
     Crisis.
     Injusticia.
    En fin un sinnúmero de cosas que son reales y ella las transmitió con sutiles letras, lo que nos lleva a comprender que para colaborar con el ciudadano, amigo o conocido no debemos de esperar el milagro, sino más bien ayudar desde el corazón y saber que estamos en esta tierra con algunos objetivos claros.
    Tratemos de ser diferentes, pero no haciendo lo mismo, marquemos la diferencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Inteligencia Artificial en la Educación

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos