El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?
Por María T. Montero
La literatura desde siempre ha sido un reflejo de la sociedad, hechos históricos que la afectaron, condiciones económicas, sociales y políticas, cosas que giran en torno a un mismo objeto; los seres humanos. Aunque el tiempo no sea el mismo, los problemas sean distintos y la moralidad mute constantemente, siempre encontramos similitudes personales y situacionales en obras literarias pasadas. El Lazarillo de Tormes es una obra del Siglo XVI en la que podemos apreciar a la sociedad del Siglo de Oro, que a pesar de haberse escrito hace más de 400 años no deja de poner en manifiesto problemas, circunstancias y hasta las costumbres de las personas de ese entonces y que continúan presentes en la sociedad actual.
La novela anónima de Lazarillo de Tormes es reconocida por sus matices de sátira e ironía, pero si se presta atención y se reflexiona sobre los acontecimientos y la manera de actuar de los personajes queda un amargo sabor en la boca. Esto se debe a que, a pesar de ser una novela que raya en lo gracioso, tiene verdades crudas de la vida. Esta novela es muy popular y sin haberla leído ya conocía datos de su título y anonimato, pues es muy mencionada.
Desde el primer momento, la obra da un contexto de la situación económica. Además, deja en claro que se trata de una sátira porque en su descripción hay chistes oscuros sin dejar de lado la reflexión. Un ejemplo de esto es la descripción del hermano del Lazarillo cuando huye de su padre por su tono de piel y más adelante el Lazarillo reflexiona sobre cómo nos asustan los demás por alguna condición, pero somos incapaces de ver la nuestra.
La historia del Lazarillo empieza cuando su madre lo entrega en manos de un ciego que desconoce totalmente. Es convencida por el anciano de entregar a su hijo para que aprenda de él quien tendría el papel de su amo y se compromete a cuidar del chico, más eso no es lo que sucede. A lo largo del libro el Lazarillo cambia de amo en varias ocasiones, atravesando también diversas situaciones problemáticas disfrazadas con el encanto burlesco. Por medio de esas vivencias el Lazarillo aprende a sobrevivir a toda costa.
Desde mi perspectiva, el Lazarillo aprende con el ciego, a no confiar en nadie y a valerse por sí mismo, aunque signifique recurrir al engaño. Luego conoce al clérigo que es un mezquino, pues le da de comer una cebolla para comer 4 días, Lázaro, con él, afila sus habilidades del engaño para sobrevivir, con el escudero observa la vanidad, con el fraile aprende a no confiar en las demás personas y con el buldero se vuelve un maestro del engaño, similar o mejor que su primer amo.
La razón por la que anteriormente señalo similitudes entre la sociedad del siglo de Oro y la actual es por las vivencias del Lazarillo en el cuento y la condición de muchos niños en el día de hoy. Tenemos una sociedad llena de Lazarillos, nacidos y crecidos en necesidad físicas, económicas y educacionales, entregados a un mundo que les enseña a sobrevivir, aunque eso signifique poner de lado los valores. Estos niños están en todas partes, pero al final del día se retiran de las calles y acuden a sus casas (si tienen) ubicadas en los sectores vulnerables de nuestro país.
Finalmente, la literatura esta conversación en el tiempo. El factor humano siempre hace que se presenten semejanzas entre los hechos pasados y la actualidad y se pueden observar bien estas relaciones por medio de la literatura. Recuerda al Lazarillo no sencillamente como una obra cómica, sino más como un vistazo a un colectivo de un momento en específico y una crítica disfrazada con risas.
Este análisis del Lazarillo de Tormes es acertado al resaltar cómo la literatura, especialmente la picaresca, refleja problemáticas humanas universales que trascienden los siglos. La obra captura la dura realidad de los desfavorecidos en el Siglo de Oro, quienes, como el propio Lazarillo, aprenden a subsistir en un entorno hostil y carente de empatía. Esta representación de la supervivencia a través de la picardía y el engaño sirve no solo como entretenimiento satírico, sino como una crítica social que persiste en relevancia, recordándonos la vigencia de los problemas de desigualdad y desamparo que aún afectan a niños y jóvenes en contextos de pobreza. Ya que aún en la actualidad a pesar de los cambios en las normativas algunas prácticas culturales que causan discriminación y vulneración de derechos persisten y los problemas de riesgos psicosociales en los que se desarrolla la niñez dominicana continúan en la vida contemporánea. La literatura aquí actúa como un espejo, mostrando que los desafíos sociales de épocas pasadas y que aún siguen siendo, lamentablemente, desafíos de la sociedad contemporánea.
ResponderEliminarMartha Awilda Meléndez Díaz
El Lazarillo de Tormes sigue siendo sorprendentemente actual a pesar de haber sido escrita en el siglo XVI. La novela expone la realidad de una sociedad marcada por la desigualdad, la corrupción y la hipocresía, temas que aún resuenan hoy. A través de Lázaro, un niño obligado a sobrevivir en un entorno hostil, la obra muestra cómo las personas, especialmente las más vulnerables, a menudo deben adaptarse o incluso transgredir normas para salir adelante. Esta lucha por la supervivencia y la crítica a la falsedad en las instituciones reflejan problemáticas que, lamentablemente, persisten en la sociedad moderna, haciendo de la historia de Lázaro un relato universal y atemporal.
ResponderEliminarEliezer A. Fernández N.
ResponderEliminarEn esta sociedad actualmente muchos niños y jovenes viven como Lazarillo por las faltas de oportunidades y por la responsabilidad del Estado estatal, ( gobernanza política). Aunque el estado tiene una gran responsabilidad en esta situación, no se puede dejar de la lado la responsabilidad de los padres, que tienen niños sin tener la mínima condición para tener hijos los tienen y esos son los que luego andan en la calle pidiendo dinero y convirtiéndose en una presa fácil para los narcotraficantes y los delincuentes hasta convertirlo en unos rateros social.
Estos son lo que hoy vemos en las calles delinquiendo, y claro hay que reconocer que como un niño criado y formado en esta condición no puede confiar en nadie, es imposible porque su aprendizaje es de engaño y traición y al final esto es lo que predican el diario vivir.
EliminarMe identifico con tu comentario, pues refleja una realidad que afecta a muchos niños y jóvenes en nuestra sociedad actual. Como bien señala, la falta de una educación adecuada y un entorno seguro genera seres humanos desconfiados, cuyo aprendizaje está marcado por el engaño y la traición, una realidad difícil de romper, pero necesaria de enfrentar.
El Lazarillo de Tormes a pesar de pertenecer a una época muy diferente, sus reflexiones sobre la injusticia social, la lucha por la supervivencia y las críticas a las estructuras de poder no están tan alejadas de nuestra realidad actual. La obra sigue siendo una crítica profunda a las desigualdades sociales que, en muchos aspectos, persisten en la sociedad contemporánea
ResponderEliminarMaribel Rodríguez
ResponderEliminarA pesar de haber sido escrita hace más de cuatro siglos, Lazarillo de Tormes sigue siendo relevante hoy en día. La obra invita a reflexionar sobre las continuidades en la condición humana, especialmente en lo que respecta a las desigualdades económicas y sociales que persisten en el mundo moderno. La lucha por la dignidad y el reconocimiento frente a sistemas opresivos es un tema universal que resuena con muchas realidades actuales.
En este sentido, la obra invita a una reflexión sobre las dinámicas de poder que persisten hoy en día, donde las desigualdades económicas y sociales continúan siendo una realidad en muchas partes del mundo. Al igual que Lázaro, muchas personas siguen luchando por su dignidad en un contexto de exclusión y falta de oportunidades.
EliminarLa principal **enseñanza** que nos deja *Lazarillo de Tormes* es una reflexión sobre **la supervivencia en un mundo marcado por la desigualdad. A través de la historia de Lazarillo, un niño que, desde su más temprana edad, se ve obligado a adaptarse a un entorno hostil ya recurrir a la astucia y al engaño para sobrevivir, la novela transmite varias lecciones clave que siguen siendo relevantes hoy en día.
ResponderEliminarEste artículo de María T. Montero titulado "El Lazarillo de Tormes: explora cómo los temas abordados en la novela. La hipocresía social, desigualdad y lucha por la supervivencia, mantienen una relevancia sorprendente en la sociedad contemporánea.
ResponderEliminara pesar de haber sido escrito en el siglo XVI, refleja realidades humanas que persisten hoy, especialmente en el contexto de las relaciones de poder, la inequidad social y la resistencia personal ante adversidades sistemáticas.
Desde la perspectiva educativa nos invita a reflexionar sobre el impacto de estos temas en el ámbito académico, identificar cómo estas problemáticas sociales se proyectan en el entorno escolar y que nos permite como gestores educativos, adoptar una visión más critica y consciente. entender el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes, y cómo éste influye en su desarrollo, es clave para diseñar estrategias de gestión y políticas educativas que no solo se adapten a sus necesidades actuales, que también permita y la promuevan como una educación mas inclusiva y equitativa.
Nelson Antonio Carvajal Mercedes.
Saludos,
ResponderEliminarLa comparación entre los Lazarillos del pasado y los niños de hoy en día en la República Dominicana refleja una dura realidad que sigue golpeando a los más vulnerables. Al igual que el joven Lazarillo, muchos niños dominicanos nacen en un contexto de pobreza y carecen de las oportunidades que les permitirían alcanzar un futuro mejor, lo que lleva a las familias a tomar ciertas decisiones. El texto nos invita a pensar en cómo estos niños, a pesar de sus esfuerzos, se ven forzados a sobrevivir en un sistema que no les ofrece las herramientas necesarias para crecer plenamente en ambiente sano. A pesar de que hemos avanzado como país, muchos niños siguen siendo olvidados, como si su lucha por sobrevivir fuera algo inevitable, lo que nos obliga a seguir batallando para que los niños tengan acceso a las oportunidades y condiciones necesarias para desarrollarse plenamente y así asegurar el futuro de la sociedad.
Martin Feliz Díaz
Buenas noches, esta obra literaria es muy nutrida en contenidos, nos llevas a una reflexión importante, a pesar de que la obra se escribió fuera de nuestra época parece que fue en nuestro tiempo , ya que los eventos desarrollada en ella parecen de los tiempos actuales, los niños nuestros que andan en las calles han aprendido a sobrevivir por la situación que se le presenta días tras días, ademas tenemos estudiantes en los centros educativos con la característica del Lazarillo de Tormes, ellos en ocasiones viven del engaño y la mentira, porque le ha sido de necesidad para sobrevivir. Debemos destacar que esta obra fue escrita hace más 400 años, aun la sociedad la aprecia.
ResponderEliminarSantiago Carmona Del Rosario
El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?
ResponderEliminarCon certeza, puedo responder No, no esta tan alejado de la sociedad actual.
Es lo que muchos hemos vivido, desde la niñez, y es lo que muchos seres humanos viven hoy día.
La literatura es un dialogo continuo entre el pasado y el presente, que nos permite reflexionar sobre las constantes del comportamiento humano, hoy en día vemos o vivimos esta misma situación, aunque un poco más disfrazada.
Esta obra es una crítica social que nos invita a reflexionar sobre la realidad constante que vivimos.
Nos lleva a luchar constantemente para sobrevivir en un mundo lleno de maldad disfrazada de bondad.
A través de los ojos de Lázaro vemos una sociedad deshumanizada, donde no les importan los demás y se reflejan en todas las clases sociales.
Pero también nos dice que debemos de seguir hasta conseguir nuestro objetivo
Me impresiona mucho la expresión "aprender a sobrevivir a toda costa", aunque esto implique abandonar los valores. Ciertamente esta es una realidad de nuestra sociedad actual, sobre todo en los países subdesarrollados, donde el "arte" de la sobre-vivencia es algo que se aprende desde nino y que, muchas veces, los centros educativos no logran revertir este escenario. Estoy cada vez mas convencido de que el gran desafío ha de ser la educación; una educación que debe brindar a nuestros ninos las herramientas necesarias para cultivar verdaderos valores para crecer y colaborar en la construcción de una mejor sociedad
ResponderEliminarEstá obra literaria, cómica pero realista es un material que sin lugar a dudas nos hace reflexionar en los cambios que ha dado la sociedad actual, que aunque en la actualidad disfrutamos de recursos tecnológicos y avances extraordinario la realidad es que continuamos teniendo muchos Lazarillos, niños expuestos al peligro al hambre y hasta al abuso físico vulnerando sus derechos. La sociedad ha evolucionado tanto que ya no sólo es por situación económica la perdida de nuestra niñez sino que también tenemos niños huérfanos de padres vivos la cual al crecer produciendo condiciones que generan mas vulnerabilidad La propagación de la pobreza y de los antivalores. Creo que es tiempo de que algunos pongamos ejemplo y cuando encontremos un Lazarillo de nuestra década le demos una verdadera mano amiga porque debemos trabajar y tratar a todos con respeto y amor como si fuera para Cristo para entre todos construir una mejor sociedad iniciando por nuestro entorno.
ResponderEliminar