La Inteligencia Artificial en la Educación

 



Por Hermes Germán, María Y. Vargas, Santa F. García y Sary R. Ramón


     La educación como proceso secuencial para el desarrollo de habilidades y el sistema educativo han estado en constante evolución, este proceso ha estado influenciado por los cambios y avances tecnológicos. El desarrollo de la tecnología en el siglo XXI ha arrojado lo que se conoce como Inteligencia Artificial (AI), un campo de la informática que se ocupa de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Este avance se ha convertido en una amenaza para la educación ya que en estas se sustituyen procesos cognitivos que deben desarrollar los estudiantes. Sin embargo, el incremento del uso de la Inteligencia Artificial ha llevado a identificar ventajas y crear propuestas que proporcionen una educación mejorada. Así mismo, especialistas y organizaciones importantes como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) han exigido la implementación de la IA con un uso adecuado en el sistema educativo.

     La Inteligencia Artificial (IA) provee el potencial necesario para enfrentar varios retos que presenta la educación actual e influir de manera positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como afirma Vera (2023), “una de las oportunidades más destacadas es la personalización del aprendizaje”. La IA cuenta con la capacidad de adaptar el proceso educativo a las necesidades que presente el estudiante, tal como expresa el autor, la IA permite que el estudiante personalicé su aprendizaje. Gracias a beneficios como estos la UNESCO se comprometió a apoyar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de la IA con miras a la consecución de la Agenda de Educación 2030. Además, elaboró una publicación destinada a fomentar la preparación de los responsables en formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial. Su objetivo es favorecer la compresión compartidas de las oportunidades, desafíos y aplicación de la IA en la educación.

     Es importante resaltar que la Inteligencia Artificial se fundamenta en hacer tareas de manera automática, por lo que, es necesario asegurarse de que, en vez de sustituir el juicio humano, lo potencialice. Los docentes deben apropiarse de la IA como apoyo complementario a su insustituible labor, sin permitir que deshumanice los fines formativos. Como desventajas, Vera (2023), menciona que “la IA se basa en el análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos, lo que plantea preocupaciones sobre la protección de la privacidad y la seguridad de la información”. En otras palabras, uno de los desafíos clave de la integración de la IA en la educación superior es la brecha de acceso y equidad. Por otro lado, un factor importante para el uso de esta inteligencia es el pensamiento crítico, ya que estas, aunque contienen una tecnología muy avanzadas pueden proporcionar informaciones inexactas o pocas actualizadas (Vera, 2023).

     Para finalizar, el uso de la Inteligencia Artificial debe ser bajo una buena orientación del maestro, para que el estudiante no sustituya los procesos cognitivos que debe desarrollar, sino para que incremente la capacidad de pensamiento crítico. Por eso, es importante que los estudiantes utilicen esta herramienta de manera crítica y ética, no para que realice las tareas, sino para que las mejore, se la perfeccione. Lograr este equilibrio dará paso a un aprendizaje más significativo para los estudiantes. A pesar de todos los beneficios y ventajas que esta tecnología ha dejado, Pandilla (2019), expresa que “aún quedan muchos elementos para trabajar y organizar antes de poder realizar una verdadera implementación de la inteligencia artificial en la educación”. Antes de implementar la IA es importante organizar estos elementos para que la inteligencia artificial se convierta en un aliado estratégico en la educación, promoviendo un desarrollo integral y equilibrado en los estudiantes.

Referencias

González Sánchez, J. L., Villota Garcia, F. R., Moscoso Parra, A. E., Garces Calva, S. W., y Bazurto Arévalo, B. M. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1097–1108. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3488

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Comentarios

  1. Este artículo ofrece una perspectiva interesante sobre la interacción entre la Inteligencia Artificial (IA) y la educación, subrayando tanto las oportunidades como los desafíos que su integración representa. El análisis destaca cómo la IA, en el ámbito educativo, tiene el potencial de transformar profundamente el aprendizaje, especialmente a través de la personalización, al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, lo cual es fundamental en un mundo donde la educación inclusiva y adaptativa son altamente necesario.
    Por otro lado, el artículo plantea una preocupación válida: que la IA, en lugar de complementar el juicio y el aprendizaje de la población estudiantil, pudiera llegar a sustituir procesos cognitivos fundamentales que los estudiantes deben desarrollar. Este punto es crucial, ya que subraya la importancia de mantener la esencia formativa y crítica en la educación. En este sentido, el rol del docente se perfila como esencial, actuando como guía para el uso de la IA sin que esta desplace el valor de las habilidades de pensamiento crítico, la ética y la autonomía.
    Además, se destaca la postura de la UNESCO, que promueve un uso ético y responsable de la IA en el sector educativo y aboga por políticas que garantizan una aplicación equitativa y consciente de esta tecnología. Este respaldo de una organización global enfatiza la relevancia de tener un marco ético para el desarrollo de la IA en el ámbito educativo, lo cual también plantea retos relacionados con la privacidad y la equidad.
    Marta A. Meléndez Díaz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eliezer A. Fernández N.
      Considero que la inteligencia artificial (IA) tiene un enorme potencial para transformar la educación, ofreciendo herramientas innovadoras que facilitan el aprendizaje y la enseñanza. La IA permite personalizar el proceso educativo al adaptar los contenidos y las actividades según las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo así un aprendizaje más inclusivo y efectivo. Además, contribuye a la gestión educativa mediante el análisis de datos, lo que permite a los docentes y orientadores identificar patrones, mejorar sus estrategias de enseñanza y tomar decisiones informadas en beneficio del desarrollo académico y emocional de los estudiantes. A medida que se avanza en la investigación y desarrollo de estas tecnologías, la IA puede ayudar a construir entornos de aprendizaje más dinámicos y accesibles para todos.
      Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial (IA) en la educación ofrece múltiples ventajas, aunque también presenta algunos desafíos. Por un lado, considero que la IA facilita la personalización del aprendizaje, permitiendo adaptar los contenidos y métodos a las necesidades y ritmos de cada estudiante, lo cual puede mejorar su motivación y rendimiento académico. Además, la IA puede automatizar tareas administrativas, liberando tiempo para que los docentes se enfoquen en aspectos más humanos y complejos de la enseñanza. Sin embargo, también veo desventajas, como el riesgo de dependencia excesiva en la tecnología, lo cual podría reducir el contacto humano y afectar el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Además, la implementación de la IA requiere una infraestructura tecnológica que no siempre está disponible, especialmente en zonas con recursos limitados, lo que podría ampliar la brecha educativa entre diferentes contextos socioeconómicos.

      Eliminar
    2. Me identifico contigo, pienso que la inteligencia artificial tiene un gran potencial para transformar la educación, ya que permiten personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión educativa. Sin embargo, también soy consciente de los retos que plantea, como el riesgo de dependencia excesiva de la tecnología , que podría reducir el contacto humano y afectar el desarrollo de habilidades sociales, así como las desigualdades en el acceso a infraestructura tecnológica, lo que podría ampliar la brecha educativa entre distintos contextos socioeconómicos.

      Eliminar
  2. Este articulo ofrece un análisis relevante y actualizado para comprender cómo la IA puede transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    su enfoque permite vislumbrar tanto los beneficios como la personalización del aprendizaje y el apoyo en la gestión educativa, como los retos éticos y técnicos que enfrenta la integración de esta tecnología en el aula.
    El texto abre un espacio crucial de discusión sobre la preparación docente y la adaptación curricular necesaria para aprovechar las oportunidades de la IA en un entorno educativo inclusivo y ético.
    Nelson A. Carvajal Mercedes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este artículo proporciona un análisis relevante y actualizado sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar la enseñanza y el aprendizaje.

      Eliminar
  3. , la Inteligencia Artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, brindando oportunidades para un aprendizaje más personalizado, eficiente y accesible. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosa y equitativa, garantizando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para beneficiarse de esta tecnología, y respetando principios éticos y de privacidad. La IA, cuando se utiliza de manera adecuada, puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad educativa y preparar a las futuras generaciones para los retos del siglo XXI.

    ResponderEliminar
  4. Uno de los puntos clave que resaltan estos autores es que la IA tiene un potencial inmenso para personalizar la educación, adaptándose a las necesidades de los estudiantes de manera individualizada. Esto no solo facilita la comprensión de los contenidos, sino que también puede mejorar el rendimiento académico de aquellos estudiantes que requieren apoyo adicional. En este sentido, las plataformas de aprendizaje basadas en IA, como tutores virtuales o sistemas de retroalimentación automática, pueden ofrecer una atención más precisa y acorde a los ritmos de cada estudiante, algo que es difícil de lograr con métodos tradicionales.
    Sin embargo, los autores también destacan los desafíos que conlleva esta integración de la IA en el sistema educativo. Por un lado, la capacitación docente es crucial; los profesores deben no solo familiarizarse con las herramientas tecnológicas, sino también desarrollar habilidades pedagógicas que les permitan aprovechar de manera ética y eficiente las capacidades de la IA. A lo largo de su análisis, subrayan que la IA no puede sustituir al educador, sino que debe ser vista como una herramienta complementaria que apoya, pero no reemplaza, el proceso humano de enseñanza y aprendizaje.
    Otro aspecto importante que mencionan es la cuestión ética y social de la inteligencia artificial. Si bien la IA promete ser una herramienta democratizadora del acceso a la educación, los autores advierten que, si no se gestionan adecuadamente, podrían surgir desigualdades en el acceso a tecnologías avanzadas. Además, el uso de IA plantea interrogantes sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes, lo cual es un tema relevante para garantizar un entorno educativo confiable y seguro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día estimada, me identifica su pensar ya que cuando nos referimos a la IA debemos recordar que es una herramienta democratizadora del acceso a la educación y que los autores advierten que, si no se gestionan adecuadamente, podrían surgir desigualdades en el acceso a tecnologías avanzadas y puntualizar que no solo transforma cómo operan las empresas, sino que también redefine nuestras interacciones cotidianas. por otro lado esta mejora la eficiencia, facilitar las decisiones basadas en datos y personaliza experiencias y subraya su importancia como motor de innovación y cambio en el siglo XXI.

      Eliminar
  5. Muy interesante este artículo, pues se trata de un tema que está en la palestra. Los autores destacan tanto los beneficios como los desafíos de la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Por un lado, mencionan que la IA amenaza los procesos cognitivos de los estudiantes; por otro, reconocen su potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar el desarrollo educativo, por lo que presenta cierta dualidad. Aunque señalan la importancia de que los docentes mantengan un rol insustituible en la formación, es importante que, como comunidad educativa, pensemos en cómo lograr ese balance para evitar la dependencia de la tecnología y que se haga un uso óptimo de esta.

    ResponderEliminar
  6. Maribel Rodríguez Interesante planteamiento, en el que destaca la importancia de la IA y los desafíos significativos que tiene para el sistema educativo y que también ofrece oportunidades invaluables para mejorar el aprendizaje y desarrollar habilidades críticas. Es importante destacar que hay que encontrar un equilibrio entre el uso de tecnologías avanzadas y la preservación del juicio humano en el proceso educativo. Como afirma Pandilla (2019), aún queda mucho trabajo por hacer antes de que podamos implementar efectivamente la IA en educación; esto incluye no solo organizar elementos técnicos, sino también fomentar una cultura educativa que valore tanto las competencias cognitivas como las habilidades socioemocionales.

    ResponderEliminar
  7. Interesante artículo. Realmente, como todo avance tecnológico, la Inteligencia Artificial tiene sus ventajas y desventajas. Coincido con los autores en que se debe aprovechar las bonanzas de la AI en educación, claro está, con la debida orientación a los estudiantes. Otro punto muy importante a resaltar, tal cual expresan los autores, es el hecho de la criticidad que se necesita al momento de utilizar de la AI, no tan solo por el margen de error que existe y las informaciones poco actualizadas que puede ofrecer, sino más bien, porque no tiene la capacidad de comprender correctamente el contexto lo que provoca que genere información descontextualizadas.
    Existe un gran desafío para los maestros en la actualidad, que consiste en motivar al uso ético y responsable de la IA, entendiendo que en todo tiempo debe ser un apoyo y no un reemplazo de los procesos cognitivos que debe desarrollar cada estudiante.

    ResponderEliminar
  8. Estos puntos resaltan tanto las ventajas como los desafíos del uso de la IA en la educación, y subrayan la necesidad de un enfoque equilibrado, ético y consciente para aprovechar todo su potencial sin perder de vista la importancia del aprendizaje humano y el rol esencial de los educadores

    ResponderEliminar
  9. Me parece un articulo muy interesante, creo que este tema de IA en educación está revolucionando la forma en que estudiantes y docentes interactúan y aprenden, pues permite una educación más adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. La IA también puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, detectar tempranamente posibles problemas de aprendizaje y proponer intervenciones adecuadas, beneficiando a todo el sistema educativo. Aunque existen desafíos éticos y técnicos que deben abordarse, el uso responsable de la IA en educación abre nuevas posibilidades para construir un entorno de aprendizaje más inclusivo, equitativo y eficiente, es decir, brida oportunidades para atender la diversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carmen Yimeiry García

      Eliminar
    2. Carmen Yimeiry García9 de noviembre de 2024, 13:07

      Carmen Yimeiry García

      Me parece un articulo muy interesante, creo que este tema de IA en educación está revolucionando la forma en que estudiantes y docentes interactúan y aprenden, pues permite una educación más adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. La IA también puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, detectar tempranamente posibles problemas de aprendizaje y proponer intervenciones adecuadas, beneficiando a todo el sistema educativo. Aunque existen desafíos éticos y técnicos que deben abordarse, el uso responsable de la IA en educación abre nuevas posibilidades para construir un entorno de aprendizaje más inclusivo, equitativo y eficiente, es decir, brida oportunidades para atender la diversidad.

      Eliminar
    3. Carmen Yimeiry García9 de noviembre de 2024, 13:09

      Me parece un articulo muy interesante, creo que este tema de IA en educación está revolucionando la forma en que estudiantes y docentes interactúan y aprenden, pues permite una educación más adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. La IA también puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, detectar tempranamente posibles problemas de aprendizaje y proponer intervenciones adecuadas, beneficiando a todo el sistema educativo. Aunque existen desafíos éticos y técnicos que deben abordarse, el uso responsable de la IA en educación abre nuevas posibilidades para construir un entorno de aprendizaje más inclusivo, equitativo y eficiente, es decir, brida oportunidades para atender la diversidad.

      Eliminar
  10. Santiago Carmona Del Rosario.

    La tecnología en educación ha hecho un gran aporte, un avance al sistema, el desarrollo pedagógico es muy sustancial en todos los ámbitos, desde la educación inicial hasta la universitaria, dentro de este avance tecnológico se encuentra la Inteligencia Artificial. La IA es uno de los rectos más importantes que enfrenta el Sistema Educativo, este sistema es bastante provecho cuando se le da el uso adecuado, sin embargo al usarlo de forma inadecuado es muy peligroso, especialmente en los jóvenes estudiantes, tal cual lo expresa el artículo. Tenemos experiencia de docentes que utilizan la IA en sus planificaciones. quedan perfecta, pero en su aplicación no hay una coherencia, ni una articulación . Es importante utilizar la tecnología de manera adecuada.

    ResponderEliminar
  11. Raquel Alcántara Lorenzo15 de noviembre de 2024, 16:26

    Todo evoluciona y por tanto la educación también, entiendo que los autores quieren que construyamos la base de ir adaptándonos a la integración de IA en la educación.
    La IA está teniendo impacto muy positivo en los procesos de enseñanza aprendizaje, no solo beneficia a los estudiantes personalizando su aprendizaje, pero también beneficia a los docentes, automatizar tareas repetitivas y analizar los datos teniendo resultados instantáneos.
    Tiene también grandes desafíos, pero debemos de enfocarnos más en esos beneficios y así potenciar la educación.
    Sabiendo que “o nos montamos en el barco, o nos quedamos atrás”.
    Sabiendo que debemos de sugerir reglas para su buen uso.

    ResponderEliminar
  12. Saludos,

    El presente artículo es de gran importancia, ya que analiza la relevancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo. Coincido con otros autores en que, si la IA se utiliza de manera adecuada (sin dejar de lado el pensamiento crítico), puede potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la personalización del aprendizaje hasta la mejora de la eficiencia en el aula. En este sentido, como se destaca en el artículo, la inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta complementaria para el trabajo educativo. Su implementación debe ser cuidadosamente planificada y organizada, con el apoyo de los docentes y políticas claras. En este contexto, no debemos delegar todo en la IA, ya que, desde mi perspectiva, este será uno de los principales desafíos.

    ¡Bendiciones!

    Martin Feliz Díaz

    ResponderEliminar
  13. Mayeily De los Santos Lorenzo23 de noviembre de 2024, 5:06

    La Inteligencia Artificial, como todos los avances tecnológicos en sus inicios trae desafíos importantes en su implementación y uso. La IA presenta ventajas significativas en el qué hacer profesional, sin embargo, se requiere de cierta madurez en su implementación, que garantice en uso crítico y ético del recurso. Con la conciencia necesaria este puede proporcionar beneficios significativos en la productividad en la vida cotidiana, profesional y educativa.

    Mayeily de los Santos.

    ResponderEliminar
  14. Todos somos conscientes de que la Inteligencia Artificial constituye un gran desafío para la educación en el siglo XXI. La mayor preocupación es que para muchos la IA se presenta como una amenaza a la capacidad critica del ser humano. Sin embargo, es justamente este desafío que hay que enfrentar. La IA nunca puede sustituir la inteligencia humana, por el contrario la educación debe integrar esta herramienta como un medio eficaz para que los estudiantes puedan potenciar su capacidad critica. En este sentido, el rol del docente ha de ser colocar al estudiante ante situaciones en las que debe aprovechar la IA para realizar procesos de análisis, comparar, posturas, etc.
    Lejos de constituir un peligro, la IA es sin duda una gran oportunidad para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario

    ResponderEliminar
  15. Raquel Báez.
    La Inteligencia Artificial en la Educación:
    Es una herramienta que ha sido de mucho impacto en esta época o siglo XXI, puesto que es una herramienta de múltiples utilidades en cuanto darle respuestas a distintas tareas, conlleva una organización semántica para los casos, y no hay algo que no pidas que no sea capaz de conocer y responder, no solo ha sido de ayuda para el estudiante, sino también maestros de aulas y universidades., estudiantes de carreras, etc…
    Lo que veo como negativo en la misma es que sustituye el proceso del desarrollo cognitivo en el ser pensante, en este caso en los estudiantes y traigo a colación el caso de no permitirle el uso de la calculadora a los estudiantes en matemáticas y física. Esta es la parte negativa de la (IA).
    Pero según lo planteado por la UNESCO la aplicación de la (IA), le permite al estudiante personalizar su aprendizaje, quienes también entienden que se deben formular políticas educativas en materia de Inteligencia Artificial.
    Finalmente en este texto se resalta que la Inteligencia Artificial se fundamenta en hacer tareas de manera automática y se entiende que en vez de sustituir el propio parecer o criterio personal más bien se potencialice.

    ResponderEliminar
  16. Mercedes Castillo De María4 de diciembre de 2024, 9:37

    El texto analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema educativo, resaltando tanto sus beneficios como los desafíos asociados. Subraya cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que la convierte en una herramienta prometedora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, destaca el compromiso de organismos como la UNESCO en fomentar su uso ético y estratégico en la educación.

    Sin embargo, también se señalan riesgos importantes, como la deshumanización del proceso educativo, la posible sustitución del juicio crítico de los estudiantes y preocupaciones sobre privacidad y equidad en el acceso a estas tecnologías. Por ello, se enfatiza que la IA debe ser un complemento que potencie el juicio humano y no un sustituto de los procesos cognitivos esenciales.

    El texto concluye que la implementación de la IA debe ser cuidadosamente planificada, asegurando una orientación adecuada por parte de los docentes. Este enfoque permitirá aprovechar sus ventajas para perfeccionar el aprendizaje sin perder de vista la formación integral, ética y crítica de los estudiantes, promoviendo así un desarrollo equilibrado y significativo en la educación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos