La Celestina...

 


Reseña Literaria de La Celestina
Claudia Morel y Kimberly Torres


Han escuchado decir que la venganza es dulce, pero a veces la pasión sexual correspondida puede mermar el almíbar de la venganza, pero nadie desea caer en un coma diabético sin retorno por el excesivo consumo de azúcar, aunque no todos identifican qué grado de deseo vehemente les va a ocasionar el descenso. Este es el desenlace de la obra La Celestina, una obra que presenta el desastroso romance entre los adolescentes Calixto y Melibea, en el que Calixto, fascinado por la muchacha, decide recurrir a una vieja proxeneta, Celestina,  para arreglar a Melibea a su favor. Esta obra, conocida anteriormente como La tragicomedia de Calisto y Melibea, fue escrita a finales del siglo XV, en una época en la que el teatro medieval giraba en torno al cristianismo porque su finalidad principal era la difusión de la doctrina. Sin embargo, con el paso del tiempo y el desarrollo del humanismo en Europa, el teatro comenzó a distanciarse cada vez más de la religión, dando origen al teatro profano, y dando así origen a algunas de las obras más importantes de la literatura latina, entre ellas: La Celestina, escrita por Fernando de Rojas en 1499-1500, en la que se describe una trágica historia de amor y se considera el comienzo del renacimiento literario español.

 

     Hechizado, blasfemo y trastornado, Calisto contrata a una intermediaria y proxeneta llamada Celestina. Calisto le paga a la vieja proxeneta para que convenza a Melibea de que le conceda sus deseos. La trama de Calisto y los cínicos sirvientes hacen un trato con Celestina para cooperar y ayudar con el plan, y ella a su vez los empareja con las prostitutas prometidas a su cuidado. Sin embargo, sus sirvientes asesinan brutalmente a la supuesta bruja cuando ella se niega a compartir las ganancias. Mientras tanto, Calisto logra consumar su romance con Melibea, pero pronto se derrumba y muere en la escalera. Después de ver su cráneo destrozado, Melibea jura que lo seguirá hasta la muerte. Se suicida frente a su padre saltando de la torre después de dar un discurso en el que renuncia a la autoridad de sus libros moralizantes y todo lo que representan. La Celestina no tiene un final feliz, por lo que pertenece al subgénero de la tragicomedia, en el que se combinan elementos cómicos durante el desarrollo de la trama.

 

     La Celestina posee una estructura de carácter  teatral, y muestra un léxico en el que se evidencia una coexistencia completa de ambos estilos de lenguaje: los personajes se caracterizan por el uso lingüístico, lo que facilita determinar a qué condición social pertenecen. La lengua latinizada, llena de recursos literarios, se funde con la lengua más común, llena de refranes y expresiones de la lengua hablada. En esta obra domina la función del lenguaje, en particular la función apelativa, pues al ser un texto dialógico escrito en prosa, se puede ver un reflejo de varios rasgos de esta función, como el uso de oraciones interrogativas. De igual forma, se puede identificar la función poética del lenguaje, ya que el lector encontrará frecuente uso de figuras literarias, como la clara presencia del paralelismo, pues algunos críticos aseguran que este recurso fue utilizado por el autor para enfatizar la parodia del amor cortés.

 

     En lo que respecta a los temas tratados en la obra, La Celestina es una historia sobre el amor prohibido, una historia que desmonta para nuestro tiempo ese amor imposible, la traición, el amor forzado, la ambición, la prostitución, el homicidio y el suicidio son temas que permanecen en la cualidad humana sin importar el escenario. La Celestina es la primera obra literaria de relieve que muestra la perversión científica de la implementación de las drogas como medio de enajenación y extracción de independencia a los hombres. Por el hecho de ser una obra que narra el fuerte deseo sexual de dos jóvenes, recibió muchas críticas sobre su contenido profano y lejos de ser moralizante, no obstante, al adentrarnos en la trama de los personajes y en las consecuencias de sus decisiones, podemos inferir de que esta obra buscaba enseñar sobre la destrucción en la que podemos sumergirnos al escoger recorrer caminos ilícitos e ir detrás de la satisfacción del placer sexual desenfrenado y cómo el amor al dinero y el aferrarse a cosas materiales puede causar nuestra muerte.  


     En conclusión, La Celestina es una obra sin desperdicios, una obra que te hará conocer la manera en que las personas perciben el mundo que los rodea a través de las perspectivas construidas por el entorno y el estilo de vida en el que están inmersos. Esta obra te hará analizar y determinar qué tanto podemos hacer para ganar el favor de otros y disfrutar de lo que estos nos ofrecen, y qué tanto puede una persona aferrarse a sus principios y que en última instancia éstos no le hayan servido para tomar sabias decisiones. Es una obra que despertará significativos y coherentes cuestionamientos a través de los incoherentes y contradictorios actos de un grupo de personajes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Rojas, F. (2002). La Celestina. Grupo Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/lc/isfodosu/titulos/135313


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Inteligencia Artificial en la Educación

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos