La Celestina...

 


Reseña Literaria sobre La Celestina
Maria Montero y Sarah Beltrán



Los gloriosos santos, no se comparan con tú presencia

 

     La Celestina, popular nombre de la tragicomedia de Calisto y Melibea, la obra fue reconocida en primera instancia como anónima, ya que, en el primer acto, es lo que se aprecia, aun así, se le asigna a Fernando de Rojas, bachiller en leyes, nacido en puebla de Montalbán (Toledo) en 1475, sus estudios fueron desarrollados en la universidad de Salamanca. En 1571 se situó en Talavera de la Reina (Toledo), donde ejerció el cargo de alcalde mayor por un breve tiempo. Por otro lado, la composición de esta obra se sublime a los últimos años del siglo XV, 1499 es el año que se da a conocer. La obra se escribió con el fin de alcanzar y entrar en las vidas de los locos enamorados, que piden consejos a sus amigos, que quieren conseguir ayuda de los alcahuetes y él trata de prevenirlos.

 

     Entrando en contexto en la celestina se cuentan los trágicos amores entre Calisto y Melibea y la actitud de la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un hombre inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, a la hermosa Melibea, y perdidamente se enamoró de ella, y le hace saber lo que siente por ella, Melibea lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa muy desilusionado porque sus sentimientos no fueron correspondidos y se siente indigno para merecer a su hermosa diosa, entonces pasa a contarle de su amor al criado Sempronio. Este le propone a su amo que utilice a la vieja celestina como mensajera para que suavice la actitud de Melibea. Celestina intercede a favor del enamorado entrado a la mansión de Melibea y consigue vencer sin equivocarse y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, ambos criados de Calisto, se pusieron de acuerdo con Celestina con el fin de explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la señora una cadena de oro si lograba sus propósitos, como ella se niega a cumplir con el trato que habían acordado, los criados la matan y huyen, pero no pudieron escapar fueron apresados y matados por la justicia. En resumen, Calisto cada día suele visitar a Melibea trepando en su jardín por una escalera de cuerda; estando en esta cuerda, se armó una pelea en la calle. Él pensando que era uno de sus criados nuevos quien estaba peleando, desea intervenir y al intentar bajar de la escalera con rapidez cae al vacío. Calisto muere y Melibea al saber esta trágica noticia, sube a una torre y se lanza desde lo alto. Termina el escrito con el llanto de Pleberio padre de Melibea. .

 

 

     Los temas que la obra “La Celestina” aborda son: El amor que se refleja cuando empieza la obra, a tal punto que se ve como una obsesión en la pág. 16  “¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo” dando a entender que Melibea es todo para él, en esta obra si el amor no era correspondido se denominaba una enfermedad incurable. También a la codicia al dinero, esta se da a notar cuando se presenta como el brillo de una pieza llamada oro lleva a la perdición a los personajes, todos van deprisa para conseguir esta pieza. El egoísmo se hace notar mucho, ya que se ve muy claro que todo el mundo busca su propio interés; por ejemplo, Calisto conquistar a Melibea, Celestina poner en marcha su plan de interceder por el dinero de Calisto por eso utiliza a sus criados haciéndole falsas promesas y los criados pensando que iban a sacar ventaja de este plan malvado. Que al final a nadie le fue bien por la misma actitud, todos terminan traicionando a su prójimo: los criados a Calisto; Celestina a los que la han ayudado; Calisto a sus criados; Melibea a sus padres.

 

     La obra cuenta con 21 actos, la introducción de esta obra hace alusión de un prólogo “Carta a un amigo suyo” versos acrósticos que sirven para dale introducción a la obra, a la vez está escrita en prosa en 189 páginas, con su género tragicomedia y novelesco, ya que los personajes viven en contante dialogo. Esta obra fue considerada la culminación de la literatura medieval y a partir de ella se abre el periodo de la literatura clásica española. La celestina se sitúa entre dos estilos de vida: La edad media y el renacimiento. Cabe mencionar que dicha obra tiene personajes diversos, con características distintas como el caso del; estatus social, nivel educativo, crianzas y demás, de acuerdo con esto se evidencia un léxico culto, expresiones latinizantes y citas filosóficas por parte de los señores, un lenguaje coloquial, que contiene refranes, expresiones vulgares o frases existentes por parte de los criados y Celestina.

 

 

Finalmente, esta obra nos deja un vivo ejemplo de cómo eran las relaciones amorosas y el pensamiento de la época medieval. Podemos ver que no está alejada de algunas situaciones actuales, en algún momento hemos visto caso de personas que utilizan fuerzas malignas para activar amor en una persona que no siente nada por ellos, con el fin de casarse con esta y que solo lo quiera a él o ella (conocido popularmente como amarre). También nos ofrece un relato muy interésate de unos padres que a pesar del cariño que le dieran a su única hija, ignoraban lo que su hija sentía, pensaba y hacía. La distancia generacional parece que esta apuntaba y es uno de los motivos de la tragedia indudablemente. Hay varios aspectos que podemos poner en práctica en nuestra vida: conocer a las personas que nos rodean y ser muy cautelosos con ellos, enamorarse no está mal, pero debemos hacerlo siguiendo los conductos regulares no acudiendo a forzar el amor y como padres ser más atentos con la vida de nuestros hijos, aunque se le dé todo, no debemos descuidar algunas otras cuestiones que suelen ser más importante, la atención, amor y respeto.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Inteligencia Artificial en la Educación

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos