Reseña Literaria: Orgullo y Prejuicio.
Por Nicole Stheisy Alcántara
Vida, Obras e ideologías
de Jane Austen
En
la Inglaterra del siglo XIX seguía reinando el matrimonio como eje central en
la sociedad y como determinante del valor de las mujeres, sin embargo, existían
mujeres que por alguna u otra razón nunca se casaban, Jane Austen fue una de
estas mujeres. Austen nacida en Steventon, Hampshire en Inglaterra, el 16 de
diciembre de 1775, una mujer revolucionaria para su época que, a través de sus
novelas, posicionando a las mujeres como protagonistas capaces de tomar sus
propias decisiones, logró cambiar, para muchas jóvenes, la ideología del amor y
el matrimonio establecida en la época. Su obra ‘‘Orgullo y Prejuicio’’ es una
novela en la que podemos apreciar el reflejo de la ideología de la autora en
sus escritos, de hecho, lo vemos en la frase de la misma novela: No vayas a
pensar que soy una mujer elegante tratando de molestarte, sino una criatura
racional diciendo la verdad desde su corazón. - Elizabeth Bennet.
Hernández,
(2017) afirma que la literatura moral de la época proyecta una imagen de la
mujer soltera con una connotación ciertamente negativa, pero a su vez aparecen
obras donde se reivindica una postura diferente como resultado de los momentos
de cambio. Entonces podemos decir que Orgullo y Prejuicio es una de las obras
que nos relata la historia de las aventuras de las hermanas Bennet,
especialmente la de Elizabeth, una joven inglesa que se niega a entrar dentro
de los estereotipos y cánones de comportamientos socialmente aceptados para las
mujeres, así mismo, se niega a que su valor y propósitos giren alrededor de un
matrimonio regido por intereses. Hasta que, en un baile conoce al Sr.
Fitzwilliam Darcy, un hombre apuesto, adinerado y, sobre todo, orgulloso que,
aunque le costó aceptarlo, se enamoró, como él mismo lo dice, en contra de su
propio juicio de nuestra protagonista.
Como
podemos ver, las tramas de las novelas de la autora giran alrededor del
matrimonio algo irónico cuando sabemos que Austen nunca se casó, además el
lenguaje empleado en Orgullo y Prejuicio denota cierto desinterés por parte de
Elizabeth y el Señor Bennet tomando en cuenta que, a parte de la carga social,
el matrimonio era la mejor opción para el sustento económico para las mujeres. Aunque
las protagonistas de Austen, como Elizabeth, que termina casada con el Sr.
Darcy un hombre rico y de buen apellido, lo que hacen estos escritos
revolucionarios para su época es que nuestra autora rechaza la idea del
matrimonio como una obligación moral y una necesidad en torno al honor de la
línea sucesoria, sino que el amor pasa a ser parte de él. Ahora bien, ¿Es esto
lo que realmente pensaba la autora? Austen no no se casó, sin embargo, si
encontró el amor en varias ocasiones, pero vida le puso trabas y no fue posible
así que decidió que sin amor no podría contraer matrimonio, acto que para su
época era de rebeldía porque las mujeres solo se veían como esposas o se
relacionaba con algún parentesco con un hombre.
De
la mima manera Hernández, (2017) dice que Anne, en Persuasión, no contempla la
idea de la solterona como un problema, pero sí lo es para su padre, que la toma
como un caso perdido de la misma manera que ve la madre a Elizabeth en Orgullo
y Perjuicio quien trata de encontrarle un candidato para casarse y, de hecho,
trata de hacerlo por intereses de propiedad y ella no accede. Por otra parte,
desde mi perspectiva la autora a través de sus obras y actos dio paso a lo que
hoy llamamos como feminismo, al dar a sus protagonistas esas personalidades
decididas, temperamentales, orgullosas y demás, da a las jóvenes de la época
una esperanza de que se puede alcanzar el sueño de ser una ama de casa burguesa
con un hombre que aman pero que no es lo más importante. También hay que tomar
en cuenta que Austen era una mujer burguesa rural con una vida bastante tranquila,
contexto que se puede ver en sus obras, y que no sería lo mismo ser soltera
para una mujer sin herencia.
Las
obras de Austen tienen una trama centrada en el matrimonio desde una
perspectiva distinta donde involucra el amor como factor determinante y no los
intereses o la presión social y donde nos presenta mujeres protagonistas que se
salen de los cánones establecidos, no se ve el matrimonio como una meta o algo
obligatorio. Entonces, ¿La autora nos incita a no casarnos o satanizar el
matrimonio? Hay que tomar en cuenta que sus protagonistas terminan felizmente
casadas, o sea, no sataniza el matrimonio sino la idea de que es obligatorio y
que sea determinante para validar a las mujeres. Austen nos da algo diferente
en sus personajes, nos da mujer que, igual que ella, deciden qué hacer y cómo
hacerlo dándoles el poder de la palabra reivindicando la idea del matrimonio. Que
para nuestra época podrá sonar insignificante pero que considerando el contexto
social e histórico fue algo importante. Sus obras me parecen un acto de
rebeldía y un acto posicionamiento político y social ante lo establecido en su
época, fue una mujer que supo ver más allá.
Hernández, F. S. (2017). El estereotipo
de la solterona: literatura y construcción social en la Inglaterra de Jane
Austen (1775–1817). Revista de historiografía, 26, 125–148. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/3702
Comentarios
Publicar un comentario