El sueño americano, el crudo frío y otros demonios...
La vida laboral de los indocumentados en Estados Unidos
Solo aquellos que han experimentado el viaje por la frontera, el reto de tomar una embarcación o quedarse de manera ilegal en un país, una vez se ha vencido su permiso de turista, pueden entender la sensación de miedo, desconcierto y ansiedad que viven los indocumentados en los distintos países, especialmente en Estados Unidos.
La mayoría de las personas se va en busca de cumplir el "sueño americano", ganar dinero con un valor mayor al de su país y de esta forma ayudar a sus familiares. Este anhelo coloca a las personas honradas en la búsqueda de un empleo, muchas veces sin importarles las condiciones laborales a las que son sometidos. Trabajos duros, pagas por debajo de lo estipulado o legal, horas extras mal pagadas, entre otros dilemas.
El trabajador indocumentado, en la mayoría de los casos ignora que tiene derechos que puede reclamar y es por esto, que se puede vivir en un ambiente laboral poco amigable a causa de la ignorancia de los empleados y el abuso de los empleadores. En los Estados Unidos existe una tarifa establecida para el salario mínimo por hora. Cada 1ro de julio el salario mínimo debe subir, para el 2021 este monto en la ciudad de Nueva York es de US$ 12.50 la hora para los trabajadores que no reciben propinas. En caso de trabajar más de 40 horas semanales, esto pasaría a ser horas extras (over time), la cual debe ser pagada como un salario y medio, es decir: 12.50 + 6.25, haciendo un total de US$18.75 por hora.
Algunos empleadores prefieren redondear el monto y pagan a US$13.00 la hora, de la misma manera no cumplen con lo estipulado para las horas extras y, en vez de pagar como establece la ley, solo pagan tiempo extra; pagando las horas fuera del horario establecido al mismo costo de las horas laborales normales. Aunque es propicio indicar que sí pagan la licencia por enfermedad como estipula la ley. Otros empleadores, además de pagar las horas extras como está establecido, también pagan la hora por encima del salario mínimo establecido, aportando a sus trabajadores una cantidad de US$17.00 por hora.
Otro aspecto que es ignorado por los empleados es el derecho al seguro médico o de salud. Este trámite debe hacerse de manera personal y solo aplica para recibir atención médica a un bajo costo en los hospitales públicos de la ciudad de Nueva York.
En medio de esta búsqueda incesante por alcanzar el sueño americano, el duro trabajo al que se deben someter los inmigrantes y el crudo frío que azota en dos estaciones y media al estado de Nueva York, las personas continúan desplazándose a Norte América para lograr sus sueños. Levantar cajas pesadas, trabajar con un mínimo de descanso por un sueldo semanal en una ciudad donde el costo de la vida está por encima del promedio, tomar dos trenes y dos autobuses para llegar al trabajo, sumando a esto la temperatura muy alta o muy baja que deben sufrir, se ha hecho parte de la cotidianidad de los inmigrantes indocumentados.
"Esta es la suerte de mi vida, vivir en Nueva York"
-Los Hermanos Rosario-
http://www.amphsonline.org/resources/Health%20Access%20Options_Spanish.pdf
www.labor.ny.gov/minimumwage.
Comentarios
Publicar un comentario