Cómo analizar un texto...
Planificación
de la escritura
1.
Lea
detenidamente la consigna de producción del análisis.
2.
Lea
comprensivamente el texto “El alcohol,
ese enemigo tan seductor”. ¿De qué trata?
Seleccione las ideas relevantes del texto que le servirán para desarrollar el tema de análisis solicitado.
1.
Piense
en el enunciatario: qué sabe sobre el texto, qué desearía saber…
1. Con relación a la estructura, piense cómo va a introducir su análisis:
¿Cuáles ideas plasmará en cada párrafo del desarrollo?
1.
¿Cómo
las desarrollará? ¿Haciendo uso de cuáles recursos lingüísticos?
1. ¿Cómo concluirá su análisis? ¿Cuáles marcas lingüísticas?
Análisis de texto sobre el artículo: "El alcohol, ese enemigo tan seductor" por el Dr. Camilo H.G. Raffo
La sociedad
concibe el alcoholismo como un vicio y son muy pocos los que tratan este
fenómeno como una enfermedad seria. Sin
embargo, en un artículo escrito para la sección Salud de la Revista de la
Nación, el Dr. Camilo H. G. Graffo, explica que el alcoholismo es una
enfermedad que se desarrolla por etapas. A continuación, se analizará el
artículo citado, abordando la perspectiva tanto de fondo, como de forma, a fin
de lograr la mejor comprensión de la situación e intención comunicativas.
Primero, este
texto está enmarcado dentro del ámbito académico, pues está publicado en la
sección salud de la Revista de la Nación.
Por su contenido, el género del texto se presenta como un artículo de
divulgación, ya que el tema expuesto se redacta de manera objetiva, ejemplo: “En
la segunda fase aparecen ya los cambios de conducta. El Dr. Jellinek menciona
la aparición de amnesias temporales (lagunas) como el comienzo de esta segunda
etapa”. A raíz de la objetividad plasmada por el autor, el artículo
responde a una secuencia expositiva / explicativa.
Por otra parte, el
enunciador se presenta como un investigador del tema expuesto. Asimismo, como un ente experto sobre el
tópico tratado, ya que, además de ostentar el título de doctorado, utiliza
términos especializados para trabajar el tema, ejemplo: “En realidad lo que se
ha producido es una depresión del centro cortical inhibidor. En pocas palabras
la parálisis del freno. Aun bebiendo pequeñas dosis se observa un aumento del
número de errores”. También, es
notable la objetividad en el escrito, debido a las citaciones de fuentes de
autoridad, como es el caso de los datos extraídos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS).
A causa del
contenido del artículo, se concibe al enunciatario como parte de un público
interesado en temas de esta índole.
Aunque no se debe dejar de lado que, también expertos en el área de la
salud, terapeutas y pacientes pueden fungir como público a quien le interese
este tópico. Una muestra de esto es lo
explicado por el autor cuando hace referencia a las repercusiones de esta
enfermedad: “Tampoco faltan en este estado de deterioro las consecuencias
económicas que, para el paciente y su familia, acarrea esta enfermedad”.
Por otro lado, la
tonalidad predominante en el texto es la explicativa, ya que al autor le
interesa desglosar el tema de forma clara y objetiva. El registro utilizado por el autor es el
formal, pues demuestra el empleo adecuado de los términos propios para el
contenido tratado. De esta misma forma, el autor hace uso de las voces ajenas,
puesto que contiene en su escrito dos citas para avalar el contenido, como
ejemplo se muestra una de ellas: “La cantidad de alcohol y el modo de
hacerlo permiten establecer una separación entre aquellos que no ingieren nada,
abstemios; el bebedor moderado, el social; el fuerte o aquel que responde a la
definición de la Organización Mundial de la Salud y que constituye el bebedor
problema”.
En definitiva,
este artículo analizado, expone objetivamente el proceso de desarrollo del
alcoholismo, haciendo énfasis en la premisa de que el diagnóstico temprano y el
tratamiento son necesarios para la curación psíquica y física del
afectado. El enunciador es un experto
del área de la salud, que muestra interés en el tema trabajado. De esta misma forma, el enunciatario se
muestra como un público interesado en tópicos de esta índole, a fin de que
sirva tanto para el quehacer investigativo, como para utilizar la información
con fines de su aplicación.
Excelente maestra, esta publicación ha constituido para mi un aprendizaje significativo. Muchas gracias por sus acostumbrados aportes para nuestro crecimiento profesional.
ResponderEliminarMuy buen aporte Maestra, la información han sido de gran beneficio, sobre todo explica con claridad la didáctica para una buena redacción. Muchas gracias.
ResponderEliminar