Las mujeres que escriben...

 


Alma de mujer...pluma viva

     La escritora Virgina Woolf describe la literatura escrita por mujeres como "un arma de doble filo" (Woolf, 1967).  Esto, debido a que desde siglos atrás la mujer se enfocaba en sus sentimientos para activar su pluma, algo que desencadenaba la opinión popular.  El lenguaje escrito de la mujer se inclinaba a lo sublime, al cuerpo, al corazón, al amor a los sentidos.  No obstante lo citado, a partir del siglo XX la mujer ha direccionado sus escritos y ahora, nos sentimos con más libertad de abordar temas cotidianos, de desnudar la mente humana, de llamar a las cosas por su nombre y de escribir con la libertad que yacía en una jaula.

     Estudios realizados categorizan la literatura escrita por mujeres dando un realce al contenido plasmado, a causa del énfasis de las palabras, el sentido apropiado a la intención comunicativa y el toque profesional (libre de ataduras y sexismo), que le dan a la escritura.  La escritura de la mujer merece ser considerada como una entidad en sí (Murillo, 2016).  La anterior afirmación, se emite porque los escritos de mujeres tienen sus características particulares: nominalizan un malestar, como es el caso de Dulce Chacón en "Háblame, Musa, de aquel varón" o de la escritora Yolanda Oreamuno en "¿Qué hora es?".

     A pesar, de las ideas expresadas, no es la intención aludir a que la literatura de mujeres sea mejor que la literatura escrita por hombres, aunque sí es oportuno resaltar que la mujer puede producir con significado sin que esto implique una subversión contra los modelos impuestos.  En este sentido, se debe tomar en cuenta que el cambio que se ha producido en la literatura escrita por mujeres ha revolucionado la ideología.  Antes era un atrevimiento que una mujer escribiera y por esta razón, muchas publicaron con pseudónimos.  Cuando por fin, se permitió la libertad de escritura sin tomar en cuenta el género, entonces comenzaron a clasificar la escritura por ser una mujer que lo publicara.  Ha sido un constante luchar para que la mujer sea reconocida como escritora, no cualquier tipo de escritora, sino, una capaz de remover entrañas, de deslindar el atrevimiento, de desnudar verdades y de romper esquemas.

     Se ha roto el paradigma que se mantuvo en pie durante tantos siglos, ese que establecía diferencias y levantaba una frontera entre la literatura escrita por hombres y la literatura escrita por mujeres.  La mujer ha encarado sus miedos, ha roto las cadenas intelectuales impuestas por la sociedad y ha decidido mostrar su intelecto.  Aunque todo esto no ha impedido que, a veces se estigmatice a una escritora por la forma en que usa la palabra.  Todavía estamos luchando por no atemorizar a los demás.  Sí, atemorizar, porque hoy día se siente temor de una mujer que escribe, ya sea por el rompimiento de esquemas que produce o porque sus notas quiebran al alma más dura.

     Las mujeres que escriben seguirán escribiendo, porque aman la vida, disfrutan el placer de una buena lectura, aman sostener la pluma para promover sus ideas y sobre todo porque tienen el coraje de expresar con tinta lo que muchos callan.


"No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe...porque cuando te enamoras de una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de ella, de una mujer así, JAMÁS se regresa".  (Rivera, 2014).


Woolf, V. (1967). "Una habitación propia". Barcelona. Seix-Barral

Murillo, V. (2016). "Mujeres que escriben: mujeres al descubierto". Revista Estudios 33(1).

                                 P. 1-18

Rivera, M. (2014). Fragmento de los Amantes de Inbox de Papel. 



Comentarios

  1. WOW,que oportuno,real y emocionante. Gracias, mujer que escribe,que ama,que se expresa. Mi cariño y admiración por ti.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Inteligencia Artificial en la Educación

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos