Violencia de Género. Causas y Consecuencias

 

Reseña del artículo: “Machismo, continuidad y repetición” Autor: Dr. Miguel Loreto Acosta. (Texto actualizado en noviembre 14, 2015).

    



 Desde el inicio de la sociedad, las clases han luchado por obtener un puesto de reconocimiento en alguna de las escalas de valoración del ser humano.  Este sentir de las clases sociales, también se da en el ámbito de género, pues la mujer, vista como un vaso frágil desde los tiempos bíblicos, siempre ha luchado por marcar su territorio, no para ser o sentirse superior, sino, para ser reconocida como un ser productivo y capaz, para ser tratada con equidad y justicia y, sobre todo, para dejar de ser maltratada por los hombres y por la sociedad misma. Es este pensar el que mueve al escritor Miguel Lorente Acosta, quien es médico legista y docente en la Universidad de Granada, a plasmar sus ideas en el artículo escrito para el Periódico Digital El Mundo.  En este texto se plantea el machismo como una cultura arraigada y alimentada por la sociedad, que a su vez fomenta la violencia de género en todas sus formas.  Además de argumentar su posición con datos fidedignos, promueve orientaciones sobre el lenguaje que debe ser utilizado con miras a transformar la concepción ideológica frente a este torbellino que arropa a las mujeres del mundo y, que marca los parámetros que se siguen, incluso, alcanzando el poder legislativo y la forma de pensar tanto de mujeres, como de hombres.

     En el artículo de Lorente Acosta se plantea que, el machismo es una negación de la realidad creada por el propio machista, ya que, a pesar de la estadística existente sobre el número de muertes a mano de su agresor, de mujeres indefensas, se sigue viendo este fenómeno como “un accidente”, aun por las mismas mujeres que muchas veces defienden la conducta de su agresor.  Otras veces, se defiende esta actitud, partiendo de la premisa de que quien la ejecuta es un enfermo por diversas causas y hasta son capaces de hacer caer la culpabilidad de ser maltratada, sobre la propia mujer.  Según expone el autor, hoy día, hay hasta quienes utilizan el medio escrito para acusar de violencia a la mujer, indicando que esta es la causa de que sean agredidas.  El escritor expone un amplio análisis que deja ver la manera en que todos estos factores conllevan a desarrollar y afianzar la violencia de género, viéndola como una “normalidad” dentro de todos los procesos, no como algo que debe ser contrarrestado y erradicado.  Es por esto por lo que el autor, ofrece algunas ideas sobre el lenguaje que debe ser utilizado cuando se notifican abusos, feminicidios y cuando se promueve algún tipo de orientación sobre el tema.  Las ideas expuestas en este artículo parten de la experiencia del autor sobre el inadecuado punto de vista que se ha marcado en la sociedad acerca de la realidad del machismo y la violencia que genera.

     A pesar, de que el autor tiene un grado en medicina, el lenguaje utilizado es llano sin dejar de ser formal.  El vocabulario empleado es común para cualquier lector y apropiado para el medio en que se ha publicado.  El propósito que mueve al escritor es el hecho de que, tal y como se informa en su biografía Actualidad Ceuta (2018), como médico, maneja casos producto de violencia de género, algo que lo ha movido a escribir sobre el tema, a fin de que la sociedad abra los ojos ante este gigante que se ha esparcido por todo el mundo.  Para validar las ideas expuestas, Loreto Acosta utiliza varios tipos de argumentos, entre los cuales cabe destacar, el argumento de autoridad, pues hace referencia a un estudio realizado por La Delegación Para la Violencia de Género y la Universidad de Granada; además utiliza el argumento de causa y efecto, cuando expone la idea de que los homicidios por violencia de género son consecuencia de una historia de violencia. El artículo tiene una escritura canónica (introducción, desarrollo y conclusión), que aborda las ideas desde la inducción para luego ir deduciendo el tema central.  En este texto se desarrolla como tema central la violencia de género, pero es abordado desde la perspectiva del machismo y la concepción ideológica de la sociedad.

      Es satisfactorio leer un texto escrito por un hombre, que aborde la violencia de género de la manera en que este artículo lo hace.  A pesar de que la mayoría de los escritores se apropian de su postura y esta, casi siempre va enmarcada a sus intereses, este autor habla de una forma objetiva y contundente sobre el tema, dando a conocer la perspectiva ideológica y social y, mostrando un camino para cambiar lo establecido por las enseñanzas arraigadas. No se deja de lado que, no solo los hombres son machistas, sino que de forma implícita el autor reconoce que las mujeres han sido formadas en esta cultura de modo que, han asumido la violencia como “algo normal”, haciéndola parte de su cotidianidad y, en la mayoría de los casos, no denunciando a su agresor.

     Si es cierto que nos quedan muchos años para seguir luchando contra las actitudes y creencias, también es cierto que, muchos hombres y mujeres escritores han emprendido el largo camino para concienciar a una humanidad enceguecida por concepciones obsoletas y sentimientos malsanos, con el fin de erradicar la violencia de género desde su raíz; el machismo. Un vivo ejemplo de esta aseveración lo es el artículo reseñado, ya que, en el texto se trata de una manera clara cómo la violencia de género es consecuencia del machismo arraigado. Aunque estamos conscientes de que el camino por recorrer aún es largo, pesa menos la carga al saber que ya lo estamos caminando y que juntos lograremos sanar la mentalidad de la sociedad, crear conciencia de las implicaciones de este tema y allanar el camino para minimizar el número de víctimas y de agresores.

 


Ceuta Actualidad (2018). Elindependientegranada.es. Consultado el 10 de julio 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Inteligencia Artificial en la Educación

El Lazarillo de Tormes: ¿Esta tan alejado de la sociedad actual?

La influencia de los padres en la vida de sus hijos