Creación Colectiva y Teatro.
Retomando ideologías en la puesta en escena. Artículo de Opinión
Coautoría de Anny Núñez
El teatro latinoamericano se basaba en modelos europeos, en los que se trataba de demostrar las
realidades sociales. Esto se convirtió en el llamado “criollismo costumbrismo”. Urgía una liberación
cultural en este campo. En la década de los 60, a raíz de los acontecimientos históricos, se va conformando
el Nuevo Teatro Latinoamericano. Señalando el año 1968 como el período del gran impulso hacia la nueva
práctica escénica. A nuestro país, la República Dominicana, llega el Nuevo Teatro de manos de Rómulo
Rivas en 1971 e inician los cimientos para el futuro teatro popular dominicano.
El ascenso fue impetuoso y casi incontenible al punto de estrellarse con los hechos históricos que le salieron
al encuentro. La mayoría de estos teatristas latinoamericanos marcharon al exilio desde donde siguieron un proceso
de internacionalización. El Nuevo Teatro Latinoamericano ha desandado caminos y ha vuelto a retomar algunos.
Se advierten nuevas esperanzas para la estructuración y consolidación de este teatro mediante encuentros que
abarcan los países latinoamericanos.
Algo que caracterizó a la Vanguardia en el teatro fue la técnica de la Creación Colectiva, puesto que cambia el
teatro, en cuanto a la forma de acceder a la audiencia, lenguaje y estilos (Lawrence 2009).
La creación colectiva hace que el contenido se aproxime a una realidad con cierta actitud estética que parecía no
encajar en los parámetros del momento. El teatro era liberal y esto ejercía gran influencia en América Latina.
El hecho de que el teatro se abriera a la realidad social y las obras se basaran en un contenido político, se debe a
cuatro factores:
1- Inicio de la creación colectiva.
2- Relación más estrecha entre el teatro y su audiencia.
3- Caducidad estética y teatral de la burguesía latinoamericana, pues el teatro convencional no tenía qué ofrecer.
4- Asimilación de la gente del teatro de influencias como la de Brecht y Weiss (tendencia europea).
Aunque estas influencias fueron decayendo en la década de los 80, fueron retomadas por el movimiento denominado:
Nuevo Teatro Latinoamericano, que no es más que, la unión de aficionados del 3er mundo que deciden llevar al público
la realidad circundante.
Es entonces cuando, a pesar de que Estados Unidos y los países desarrollados manejan la industria cinematográfica,
enviando mensajes convenientes a sus ideales, surge la lucha por la identidad cultural y el desarrollo.
Lo anteriormente descrito, hace que El Nuevo Teatro Latinoamericano (desarrollado en los países del 3er mundo),
se comprometiera con el proceso mediante el cual el hombre busca su lugar el mundo. Es así como en Argentina,
México y Chile se muestra esta vertiente de la creación colectiva, pero en República Dominicana también, impulsados
por un joven venezolano criado en Chile (Rómulo Rivas), surge este grupo de aficionados comprometidos con
esta propuesta. Esto conlleva a la realización de puestas en escenas que plasmaban la realidad social.
Las principales características de este teatro son:
-Una reacción nueva, crítica y abierta con su público.
-Búsqueda de nuevos contenidos (historia tradicional).
-Transformación de los métodos de creación (creación colectiva).
-Vinculación con los movimientos de liberación nacional.
-Influencia de Bertold Brecht y su teatro dialéctico.
La creación colectiva es considerada como factor renovador del teatro continental ya que se centra en la búsqueda y
experimentación de nuevas formas de trabajo para la escena tomando la realidad y la experiencia de sus practicantes
y la audiencia.
La importancia de la creación colectiva reside en que, a pesar de las diversas transformaciones que ha sufrido
el teatro, debido a las limitantes que se presentaban y, aunque los países del 3er mundo no tenían acceso a las
sofisticadas tecnologías, pudieron crear su identidad cultural como un proceso liberador, que luego dio paso
al surgimiento de otras técnicas teatrales, tales como:
-El Teatro Invisible, que saca el teatro de las salas y lo lleva al aire libre y a lugares públicos.
-El Teatro del Oprimido, que es un teatro socialista.
-El fomento de la Creación colectiva, que desarrolla la ideología dentro del teatro y despierta la conciencia del pueblo.
Resulta trascendental en el teatro latinoamericano porque permite la integración de toda la sociedad. Puede ser
utilizada como metodología de acción social, dando participación a personas que, por lo regular, son inactivas.
Muñoz y Cordero (2017) consideran que:
“La práctica cultural del teatro abre caminos por donde transitar espacios de búsquedas y encuentros consigo
mismo y con los otros. La subjetividad conecta con la identidad pues cada actor-actriz-persona recupera
trazos de su vida en la indagación de material con qué construir personajes e historias”. (p.3)
Por ejemplo, en el estudio realizado en España con las personas sin hogar de la ciudad de Sevilla, se trabajó la expresión
creativa como medio de liberar tensiones y conflictos. Generando dinámicas participativas. Esto contribuyó a la integración
del conglomerado de personas sin hogar. (Muñoz y Cordero, 2017). Convirtiéndose el teatro en un vínculo de integración
social. Con la práctica de la creación colectiva teatral, las personas sin hogar del estudio encontraron formas de expresión
y de empoderamiento.
De la misma forma, la creación colectiva teatral puede ser el vehículo para dar voz a las personas marginadas socialmente.
Puede fungir como método de enseñanza de la participación social activa. Ayudando, de alguna manera, a crear ciudadanos
conscientes de sus vivencias y con empoderamientos para exigir sus derechos de formas dignas, ayudando a reconstruir
sus identidades.
Chesney-Lawrence, Luis. (2009) "Las vanguardias en el teatro latinoamericano desde la mitas de siglo XX," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 23, pp. 377-409.
Muñoz B, Manuel & Cordero R, Nuria. (2017). La Creación Teatral. Método de acción social y de resistencia con el colectivo de personas sin hogar de Sevilla, España. Estudios Sociales, 50, 2017. Universidad de Antioquía.
Chapuseaux, M. (1993) “La muerte del teatro popular”. Artículo de Opinión. Santo Domingo, R.D.
Chapuseaux, M. (1987) “Juan Bobo contra los asesinos computarizados”. Artículo de Opinión. Julio 9. Santo Domingo, R.D.
Comentarios
Publicar un comentario