Bolo Francisco. La obra de las tres décadas
Artículo de opinión sobre la obra de Reynaldo Disla
Coautoría de: Lenny Castillo, Yanibel Mirabal y Anny Núñez
La obra teatral de Reynaldo Disla, “Bolo
Francisco”, es una producción tanto trágica como cómica, acorde con su
contenido. En ella se retrata la miseria y la opresión social, la
corrupción política y la cotidianidad de esos tiempos. Dichos tópicos abordan
una realidad existente vivida por el campesinado dominicano y que sobresalen en
otros escenarios, especialmente Latinoamérica. Está ambientada en un contexto
rural de un pueblo ficticio llamado Villa, con personajes que representan las
vejaciones, los conflictos, las ideologías y las luchas de un país en medio de
una campaña electoral.
El autor expone de manera extraordinaria
una compleja organización narrativa y conflictiva. De hecho, hace una mezcla de
distintas épocas, que cuenta la vida de un músico rural legendario de los años
60, trata la ocupación de las tierras por parte de los campesinos, hecho de los
años 70 y, todo lo ambienta en la campaña electoral llevada a cabo en los años
80 (Castro 2016). En adición, es admirable cómo se mezclan diversas historias
en una misma, dando a este escrito esa singularidad que caracteriza al
dramaturgo. Asimismo, en la obra se percibe que los personajes conviven en un
ambiente desfavorable, donde resalta esa exclusión de ciertas clases sociales y
la inestabilidad política que es común entre los campos y suburbios de
República Dominicana.
En esta obra se refleja la realidad del pueblo
dominicano en la zona rural durante la década de los 80´s. La historia de un
músico en sus últimos días, después de ser muy conocido en décadas anteriores.
Vive en la miseria, de pequeños trabajos que hace de vez en vez y le mal pagan
mucho después. Sin embargo, es respetado por la “guardia”, la cual le tolera su
tono agrio al hablarle. La situación de la invasión de terrenos y sus
respectivas consecuencias. El maltrato de los guardias hacia los campesinos invasores.
Por otro lado, hay que enfatizar que este escrito goza de excelentes recursos
que dan vivacidad a la trama que junto con las acotaciones, diálogos crean un
espacio de suspenso que retrata lo político, lo social, psicológico y lo
cultural de un pueblo.
Reynaldo
Disla levanta su voz a través de esta obra como una denuncia sobre las
realidades sociales de la época. Por medio de situaciones verosímiles, a veces
cómicas y otras trágicas, va detallando los abusos de que eran objetos las
masas invasoras en los terrenos en esa época. La atmósfera dramática se sitúa
en la miseria, la corrupción y la opresión social.
En
el discurso de los personajes se deja entrever las situaciones sociales. Las
luchas y la presencia militar en el ambiente se hacen latente a través de los
pasos y voces en el escenario. Disla presenta un mundo combinado entre la
música, la muerte representada desde la primera escena con la sangre de Chelo,
la guardia en las zonas rurales y la constante problemática de nuestro país: la
invasión de terrenos y el maltrato de las mujeres que se oponían a perderlo
todo.
Esto demuestra que, el teatro se
desarrolla según el tiempo en el que se está viviendo o según el tiempo que se
quiere retratar, ya que, a través de la puesta en escena se levanta la voz
denunciante, se critican las ideologías opuestas y/o degradantes, se muestra la
opresión social y se hace partícipe a la audiencia de la realidad latente que
se está viviendo. Para Johnnie Mercedes esta obra representa un gran acierto que
logra constatar la realidad política-social, específicamente en República
Dominicana. y que es merecedora de importantes premios como Casa de las
Américas en 1985.
Esta
obra constituye, entonces, una voz de reclamo de justicia y apoyo social. Y presenta
la realidad del momento en que fue escrita. Se pueden apreciar los detalles
como las características de las campañas electorales, los encuentros entre
contrarios políticos, los turistas en medio de todos estos eventos. Realidades
vividas en aquella campaña de 1980.
Castro (2016). El Mito de Bolo Francisco. Acento.Com. Enero 20, 2016.
Comentarios
Publicar un comentario