Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

Lo que aprendimos de la pandemia

Imagen
       Muchos de nosotros hemos sido docentes por un largo tiempo, otros, no tanto.  Algunos recién se estrenaban en la profesión cuando todo lo que conocíamos y aquello a lo que estábamos acostumbrados, cambió.      Despedimos el año 2019 llenos de esperanzas y expectativas, planes y metas que cumplir, nadie imaginó que nuestra vida daría un cambio de 180 grados.  Todavía, al iniciar este nuevo año todo marchaba como de costumbre, hasta que en el tercer mes nos enviaron a casa para cuidar nuestra salud y evitar la propagación de un virus mortal.      Al mirar en retrospección, puedo atrapar el momento de incertidumbre que algunos vivimos, pues estas situaciones solo las habíamos visto en las películas de Hollywood, sin embargo, ahora, nos tocaba vivir un encierro por "unos días", días que se convirtieron en semanas y luego en meses.      Aprendimos a innovar; convertimos los rincones en espacios de estudio y ofi...

Bolo Francisco. La obra de las tres décadas

Imagen
 Artículo de opinión sobre la obra de Reynaldo Disla Coautoría de: Lenny Castillo, Yanibel Mirabal y Anny Núñez      La obra teatral de Reynaldo Disla, “Bolo Francisco”, es una producción tanto trágica como cómica, acorde con su contenido.  En ella se retrata la miseria y la opresión social, la corrupción política y la cotidianidad de esos tiempos. Dichos tópicos abordan una realidad existente vivida por el campesinado dominicano y que sobresalen en otros escenarios, especialmente Latinoamérica. Está ambientada en un contexto rural de un pueblo ficticio llamado Villa, con personajes que representan las vejaciones, los conflictos, las ideologías y las luchas de un país en medio de una campaña electoral.         El autor expone de manera extraordinaria una compleja organización narrativa y conflictiva. De hecho, hace una mezcla de distintas épocas, que cuenta la vida de un músico rural legendario de los años 60, trata la ocup...

Creación Colectiva y Teatro.

Imagen
  Retomando ideologías en la puesta en escena.  Artículo de Opinión  Coautoría de Anny Núñez El teatro latinoamericano se basaba en modelos europeos, en los que se trataba de demostrar las realidades sociales. Esto se convirtió en el llamado “criollismo costumbrismo”. Urgía una liberación cultural en este campo. En la década de los 60, a raíz de los acontecimientos históricos, se va conformando el Nuevo Teatro Latinoamericano. Señalando el año 1968 como el período del gran impulso hacia la nueva práctica escénica.  A nuestro país, la República Dominicana,  llega el Nuevo Teatro de manos de Rómulo Rivas en 1971 e inician los cimientos para el futuro teatro popular dominicano.      El ascenso fue impetuoso y casi incontenible al punto de estrellarse con los hechos históricos que le salieron al encuentro. La mayoría de estos teatristas latinoamericanos marcharon al exilio desde donde siguieron un proceso de internacionalización. El Nuev...